10/01/2022 Paloma Tarazona
El mayor paquete de estímulo económico jamás aprobado en Europa llega al presupuesto de la Comunitat Valenciana en 2022
Los presupuestos de 2022 en la Comunitat Valenciana han generado una gran expectación ya que este es el primer año en que vamos a ver el todo el impacto del programa de la UE NextGeneration en las cuentas valencianas, y más en concreto, en aquellas dotaciones que financian las políticas de fomento del cooperativismo.
Para quienes todavía no lo sepan el NEXTGenerationUE es el instrumento del que se ha dotado la Unión Europea para “salir más fuertes de la pandemia, transformar nuestra economía y crear oportunidades y trabajo” en Europa, se entiende. Dotado con más de 800.000 millones de euros es el mayor paquete de estímulo económico jamás aprobado en Europa y sus ejes principales son: la recuperación de la COVID-19 y la reconstrucción de una Europa:
La principal vía de canalización de recursos del programa NEXTGenerationUE es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia- MRR (quédense con el nombre, lo van a oír mucho los próximos años…) que concentra un presupuesto de 723.800 millones de euros, la mayor parte de los recursos de NEXTGenerationUE. La mitad de estos recursos se distribuirán como ayudas a fondo perdido y la otra mitad como ayuda financiera reintegrable.
De todo esto a los españoles nos tocan unos 69.000 millones de ayudas a fondo perdido y, posiblemente, una cantidad similar en préstamos. Los Estados miembros acceden a esta lluvia de millones a través de sus respectivos Planes de Recuperación y Resiliencia. Para quienes sufran de insomnio o dispongan de tiempo ilimitado, recomiendo la lectura de las 348 páginas del plan español:
El resto puede obtener una idea aproximada del contenido del plan consultando aquí las 10 políticas palanca y los 30 componentes en los que está estructurado el plan con sus respectivas dotaciones económicas.
Y hasta aquí la información a la que cualquier ciudadano con inquietud sobre el tema podía acceder a través de un par de búsquedas por internet hasta este momento.
Quedaban, no obstante, muchas preguntas por responder, las más obvias: ¿cuántos de estos recursos llegarán a la Comunitat Valenciana? ¿cuántos llegarán al cooperativismo valenciano? ¿cómo podrán las cooperativas y las organizaciones que las representan acceder a estos fondos?
Pues bien, los presupuestos de 2022 responden a varias de estas preguntas, al menos en lo que a este ejercicio se refiere. Los fondos de la Unión Europea han llegado al cooperativismo valenciano a través de la política palanca número VIII del Plan de Recuperación y Resiliencia, que lleva el título de “Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo” e integra el componente “23: Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo”, en cuyo ámbito el plan enmarca al cooperativismo (Ver el resumen de políticas palanca y componentes más arriba).
Los presupuestos de 2022 recogen dos vías a través de las cuales van a llegar los fondos. La primera son dotaciones nominativas que suman algo más de 800.000 € a dos organizaciones del cooperativismo, cuyo objetivo es poner en marcha actuaciones que promuevan la creación de nuevas cooperativas, así como la incorporación de nuevas personas socias y/o trabajadoras a las ya existentes.
La segunda vía a través de la que se canaliza en dinero europeo es una dotación de 4.000.000 € destinada a ofrecer ayudas directas a cooperativas y sociedades laborales en régimen de concurrencia competitiva con la finalidad de ”fomentar la transformación ecológica y digital con innovación social con perspectiva de integración laboral”. Esta última línea requerirá de la publicación de una convocatoria que definirá exactamente las actuaciones y las condiciones de la financiación y que confiamos que se produzca en las próximas semanas.
Y esto ¿es mucho o es poco? Pues siendo “mucho” y “poco” valoraciones subjetivas, podemos poner las cantidades en relación con el presupuesto global destinado al cooperativismo y a la economía social y ver cómo se relaciona con él. Este año el presupuesto asciende a 12.180.000 €, sin contar con los recursos del MRR que sumarían 4.853.000€ adicionales. Estos suponen, por tanto, un 40% adicional sobre la cantidad dotada con los fondos tradicionales.
El pasado año las dotaciones a los programas y entidades de la Economía Social y el Cooperativismo quedaron en 10.247.000 €. Por tanto, el programa habitual de fomento del Cooperativismo y la Economía Social ha experimentado también un aumento de 2.000.000€ adicionales que no proceden del MRR. En conjunto, tenemos finalmente que el presupuesto destinado al Cooperativismo y la Economía Social ha aumentado en unos 7.000.000€ en total en 2022 respecto de 2021, es decir, un 70%, un 50% del cual corresponde a los fondos europeos procedentes de NEXTGenerationUE a través del MRR.
Y para finalizar, solo me falta analizar a dónde han ido a parar los 2.000.000 € adicionales que no proceden de NextGenerationUE. Pues bien, la mayor parte de ellos, en concreto 1,5 millones de euros han ido a incrementar la línea tradicional de ayudas a inversión en activos fijos de cooperativas y sociedades laborales. Esta línea había quedado por debajo de la demanda el año pasado debido a varias circunstancias, principalmente a la desaparición del requisito de creación de empleo para poder acceder a ella. El aumento de la dotación que pasa de 2.000.000€ a 3.450.000€ es especialmente bien recibida en un año en el que muchas cooperativas se plantearán nuevas inversiones para reenfocar sus actividades y procesos de producción en la nueva economía que nos trae la fase post COVID. El resto ha ido a reforzar la financiación que reciben algunas entidades representativas del cooperativismo para el desarrollo de proyectos singulares que buscan impulsar políticas clave como son la transición energética a través del impulso a las comunidades energéticas cooperativas o la experimentación con nuevos modelos de acceso a la vivienda y convivencia como es el cohousing cooperativo.
Y así nos queda el presupuesto de 2022, el primer ejercicio que recibe todo el impacto de NextGenerationUE. Habrá que permanecer vigilantes los próximos años, ya que el Plan de Recuperación y Resiliencia tiene una vigencia de 6 ejercicios y no concluye hasta 2026.
Paloma Tarazona
Soy la directora de la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FEVECTA). Licenciada en Derecho y Máster en Dirección de Empresas, llevo 25 años trabajando en el ámbito del Cooperativismo y la Economía Social.
La clave para poder ejecutar todo esto va a estar en la gestión documental, la gestión de plazos, la agilidad de la resolución de todo. Ánimo!!!
Enhorabuena por el articulo y su sencillez de lectura, ahora que se haga realidad
Si te ha gustado el post y quieres apoyar la difusión de la empresa cooperativa te voy a pedir 3 cosas:
1. Comparte este post en redes sociales utilizando los botones al final del artículo
2. Deja un comentario con tu opinión.
3. Envía una pregunta relacionada con el mundo emprendedor cooperativo, que te preocupe y quieras conocer nuestra opinión.