Gestión

Relación entre la Huella de Carbono y el séptimo principio del Cooperativismo: Interés por la comunidad

11/07/2022 Offset Trail Coop V.

Las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por su tejido social

Huella de carbono

Las cooperativas, al igual que otro tipo de empresas, buscan realizar una actividad profesional para obtener un beneficio económico y poder sustentar así la vida de sus trabajadores. Sin embargo, la gran diferencia con el resto de empresas es que se tiene muy en cuenta la forma de conseguir esos beneficios. Un pilar fundamental del trabajo cooperativo se centra en conseguir unas condiciones de trabajo que permitan un nivel de vida digna para los socios, pero también para personas ajenas a la cooperativa. Es decir, el aspecto social es prioritario, no puede haber beneficio propio en detrimento de otros. Dentro de la misma cooperativa esto se lleva a cabo mediante la participación democrática de los socios y la toma de decisiones de manera conjunta y fuera de ella el compromiso que debe tener es considerar las necesidades y retos sociales, ya que la cooperativa no actúa en un vacío, sino que se encuentra integrada en el tejido social y económico de la sociedad.

 

Los avances científicos y técnicos que se producen constantemente nos permiten conocer con mayor profundidad el impacto de nuestras acciones y, especialmente, de nuestro estilo de vida. En el contexto económico, social y cultural, pero fundamentalmente medioambiental, ya no es cuestión de disfrutar sin más de las comodidades de las que disponemos, sino de conocer qué implica gozar de estos bienes y servicios, y qué supone esta actitud de excesos para los recursos limitados de los que disponemos. Con un crecimiento de la población mundial exponencial y unos recursos naturales sobreexplotados, es imprescindible alcanzar un modelo de gestión sostenible y responsable, que permita disfrutar de una vida digna a todas las personas.

 

Hoy en día, somos más conscientes de cómo un medio ambiente de calidad contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que, cada vez que se desarrollan actuaciones que, con intención manifiesta o no, buscan la mejora del medio natural y garantizan su respeto y conservación, se generan beneficios directos e indirectos que sobrepasan el ámbito de la cooperativa y alcanzan la comunidad donde se desarrollan. Desde la revolución industrial, el cambio climático en forma de calentamiento global que sufre nuestro planeta debido a la actividad humana es innegable y sus efectos negativos son cada vez más severos. Es por tanto imprescindible contar con los medios para cuantificar este proceso y así intentar reducirlo y, en última instancia, revertirlo.

 

La medición de la huella de carbono se constituye, por tanto, como una herramienta de gran importancia para ser conocedores de la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) que se emite al medio ambiente por parte de un individuo, una empresa, una administración o una comunidad, producidos durante su actividad o en el ciclo de vida de un producto y, determinando así su contribución al cambio climático, expresada en toneladas de dióxido de carbono equivalente. Estas toneladas se calculan en base al consumo de combustibles fósiles, electricidad y materias primas y el coste económico de su cálculo depende de la escala de la actividad económica y de los recursos utilizados. De este modo, es posible conocer qué sistemas son más contaminantes y menos eficientes, con lo que se pueden estudiar las mejores alternativas que permitan adoptar medidas para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de las comunidades y resto de agentes con el medio que las rodea. Esto permite ser conscientes de cómo el cambio de nuestros hábitos puede tener un impacto que, aunque parezca intangible, es medible y se va reduciendo año a año, proporcionando a su vez, nueva información para seguir mejorando en nuestra relación con el medio ambiente. Actualmente se cuenta con tecnología muy avanzada que ofrece alternativas viables y prácticas a métodos y sistemas anticuados, los cuales llevan asociado un impacto ambiental mucho mayor.

 

Una vez somos conocedores de la cantidad de emisiones de GEI, se puede realizar una compensación para que sean absorbidas de la atmósfera por los árboles. Los bosques son uno de los mayores sumideros de carbono del planeta y, a día de hoy, suponen la herramienta más eficaz para captar las emisiones que producimos. Además del efecto directo de absorción de CO2, los bosques llevan asociados una serie de beneficios de gran valor: Son reservorios de biodiversidad, preservando así las especies de fauna y flora. Contribuyen a la correcta regulación del ciclo del agua. Constituyen importantes zonas de ocio para las personas. Producen materias primas. Reducen el riesgo de erosión del terreno. Se entiende, por tanto, que el análisis completo de la huella de carbono, constituido por el proceso íntegro de cálculo, reducción y compensación de emisiones, supone un beneficio medioambiental y social muy elevado, ya que reduce los efectos del cambio climático, protege los ecosistemas y mejora la calidad de vida de las personas. Por tanto, existe una relación directa positiva entre la reducción de la huella de carbono y el aumento del bienestar social.

 

El proceso de gestión de la huella de carbono, como hemos comentado, es realizable por cualquier tipo de entidad y su coste depende, básicamente, de la complejidad de los procesos o sistemas que conforman su actividad habitual. El objetivo fundamental de nuestra actividad como cooperativa se centra en cómo mejorar las condiciones medioambientales de un lugar mediante la identificación de actividades contaminantes y perturbadoras del medio ambiente, el planeamiento y aplicación de las alternativas más sostenibles y la implicación, en la medida de lo posible, de la comunidad cercana al caso en cuestión.

 

El cambio de paradigma socioeconómico, y el beneficio medioambiental asociado, no debe venir impuesto por un grupo reducido de personas o entidades, debe ser un esfuerzo conjunto de la sociedad, que busque mejorar sus propias condiciones de existencia. Por ello, el primer paso es que las personas sean conscientes y conocedoras del reto ambiental al que nos enfrentamos. Para facilitar esto, en nuestra cooperativa, así como en muchas otras, desarrollamos actividades de divulgación y participación ciudadana, en las que exponemos los retos a los que se enfrenta la población, tanto a nivel local en una región geográfica concreta, como a nivel global, e instamos a la toma de decisiones y realización de actuaciones de forma consensuada y justa.

 

Y es que, es precisamente la actitud de esfuerzo conjunto de las cooperativas, basada en los siete principios del cooperativismo, la que supondrá una alternativa real y eficaz a modelos de gestión tradicionales y nos brindará una mejor oportunidad para hacer frente a todos los retos futuros.

 

 

Ver también: Proyectos medioambientales para frenar la huella de carbono.

Offset Trail Coop V.

Offset Trail Coop V.

Cooperativa de trabajo valenciana formada por ingenieros de montes e ingenieros forestales especializados en diferentes materias de vanguardia en los campos de la gestión forestal sostenible, el cambio climático, la huella de carbono y los recursos hídricos

PALABRAS CLAVE

COMENTARIOS

13/07/2022 09:10 Rosa

Es la política y mentalidad q deberíamos tener todos.

ESCRIBE TU COMENTARIO

Introduce el siguiente código captcha o uno nuevo 

PARTICIPA

Si te ha gustado el post y quieres apoyar la difusión de la empresa cooperativa te voy a pedir 3 cosas:


1. Comparte este post en redes sociales utilizando los botones al final del artículo

2. Deja un comentario con tu opinión.

3. Envía una pregunta relacionada con el mundo emprendedor cooperativo, que te preocupe y quieras conocer nuestra opinión.

Financia

Generalitat Valenciana - Conselleria d'Economia Sosteible, Sectors Productius, Comerç i Treball
subir