Reflexiones

La gran farsa de algunas nuevas economías

17/02/2020 Pepe Albors

"La Economía Colaborativa de plataforma es un engaño del sistema capitalista y ni es más productiva ni crea empleo, simplemente lo que hace es precarizar el trabajo"

Economía colaborativa

En un mundo de realidades tan cambiante donde en los últimos años se han acelerado los cambios de forma vertiginosa, es muy fácil confundir y engañar a las personas. Supuestamente tenemos más información y conocimiento, pero en la práctica estamos más infoxicados y confundidos.


Como decía Bauman, la modernidad es líquida. Hace algún tiempo la ciencia descubrió un nuevo estado de la materia que es el PLASMA; estado diferente a los estados naturales que conocíamos como son el sólido, líquido y gaseoso, y lo curioso de este nuevo estado, el plasma, es que es el más abundante en el universo, y la mayor parte de la materia visible se encuentra en estado de plasma.


Pues bien, a la economía ha llegado “El plasma”, esa forma indeterminada de la realidad económica cuyos límites y fronteras no están definidos y son cambiantes y difusos. Especialmente al cooperativismo nos ha llegado generando más ruido y confusión.


En estos últimos años habían aparecido nuevos conceptos como Economía Social, Empresa Social… que poco a poco hemos ido clarificado y fijando las fronteras. Pero ahora, con el desarrollo de internet, ha empezado a hablarse de ECONOMÍA COLABORATIVA y economía de plataforma, y mucha gente, en su buena fe, la asimila a cooperación y a economía cooperativa. Nada más alejado de la realidad.

 

Un pequeño inciso:

CERDOS Y GALLINAS,
COMPROMISO Y COLABORACIÓN

 

En ocasiones, en las charlas y cursos, cuento la fábula de los cerdos y las gallinas, que me sirve como ejemplo para diferenciar lo que es el verdadero compromiso de la simple colaboración o involucración en un proyecto empresarial. Dice así:


Había una vez 12 gallinas y 12 cerdos que se alimentaban juntos en una dehesa. Las gallinas comían los gusanos y los cerdos buscaban raíces y bellotas.


Esto les daba mucho tiempo para hablar y confraternizar, así que un día las gallinas les propusieron a los cerdos montar un negocio a medias. La idea, montar un restaurante para vender platos de huevos con jamón.


Los cerdos estuvieron pensando la propuesta y vieron que la cooperación era bastante desigual, y así se lo manifestaron a las gallinas: mientras vosotras ponéis los huevos y colaboráis, nosotros ponemos el jamón que nos cuesta la patita, es decir, que nos comprometemos al máximo.


Difícil hacer negocios así.


Bien, esta fábula me sirve para explicar que en una cooperativa todos han de ser “cerdos”. Que sí, que la gallina colabora, se involucra, pero el cerdo verdaderamente se compromete, y comprometerse significa la posibilidad de llegar a morir por la causa, no sólo creer en ella.

 

El compromiso en las cooperativas exige no sólo ofrecer nuestro apoyo, sino la entrega al 100%. No se trata de ser reactivos, sino de ser proactivos. Se trata de ser personas resilientes y no abandonar a la primera de cambio. El éxito está en la constancia.


En las empresas de capital, las personas trabajadoras por cuenta ajena necesitan ser motivadas; en las cooperativas las personas ya tienen que venir motivadas desde casa.


En las empresas de capital, las personas ofrecen su trabajo para recibir una recompensa; en las cooperativas, las personas socias ya se sienten bastante recompensadas por el hecho de trabajar en un proyecto cooperativo, donde el dinero es un elemento más y no el más importante.


Esa es la diferencia entre comprometerse y colaborar.

Asamblea de cerdos y gallinas

Bien, hecho este inciso para reafirmar los valores que representa el cooperativismo, quería manifestar sin ningún tipo de duda que:


LA ECONOMÍA COLABORATIVA de PLATAFORMA es un ENGAÑO del sistema capitalista, y ni es más productiva ni crea empleo, simplemente lo que hace es PRECARIZAR el trabajo que ya existía, en ocasiones sirviéndose de la fórmula cooperativa, retorciéndola hasta límites insospechados.


Esto me recuerda el principio de conservación de la masa, o ley de Lavoisier, que dice así:


La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.


Pues podríamos decir que en la economía colaborativa de plataforma, “El trabajo no se crea ni se destruye, sino que se transforma”. Sí, se transforma en TRABAJO PRECARIO. Pero lo más gracioso es que nos han “vendido” que esta economía colaborativa es más flexible, que ayuda a la conciliación de la vida laboral y familiar, que hace de la persona trabajadora dueña de sus medios de producción, su bicicleta para repartir, su taxi, Uber, Cabify, etc… En fin, que ahora son personas libres y propietarias, por lo que la felicidad está garantizada.


Y nosotros vamos y nos lo creemos.


Un estudio de la Universitat de València, realizado sobre la economía colaborativa en la Comunitat Valenciana, cifra entre 40.000 y 60.000 los valencianos que trabajan en esta modalidad de economía, y no sólo los riders, sino cada vez más profesionales supuestamente más cualificados, como profesionales de la ingeniería, la arquitectura, la abogacía, la psicología, etc., trabajan en la economía colaborativa.


Lo más lamentable o gracioso del caso, según se mire, es que las personas que declaran que ahora utilizan estas plataformas digitales para procurarse un trabajo, ganan la mitad de lo que ganaban cuando eran personas asalariadas haciendo lo mismo (Delivero, Glovo, etc.).


La economía colaborativa lo que ha hecho es trasladar la responsabilidad del puesto de trabajo a las personas que lo ocupan, así como todo lo que comporta: seguridad, condiciones laborales, riesgos laborales, inversión y productividad (de hecho, todos estos factores han ido a la BAJA).


Entonces, ¿quién gana con la economía colaborativa o de plataforma?

 


EL ALGORITMO


Pues que lo busquen y lo detengan


Hablaba yo recientemente con un repartidor de Glovo y me decía que era un trabajador digital ¿Trabajador digital?, un explotado por el algoritmo sí, pero ¿trabajador digital?...


¡Cómo nos engañan!

 

 

MI SOLUCIÓN


Vale, Pepe, ya nos has hecho un diagnóstico y contado todos los males de la economía de plataforma, pero… ¿esto tiene remedio o solución? En mi opinión, sí, y pasa por:


CONVERTIR LA ECONOMÍA DE PLATAFORMA REALMENTE EN ECONOMÍA COOPERATIVA


¿Cómo?


Pues voy a citar varias actuaciones que se deberían hacer para empezar a revertir la situación.

 

El fundamento de la economía colaborativa es que es capaz de conectar de una forma más rápida y eficaz las necesidades de los CONSUMIDORES con los PRODUCTORES a través de programas y plataformas digitales, donde supuestamente todos ganan:

  • Ganan los consumidores con servicios o productos más económicos.
  • Ganan los productores de estos servicios/productos.
  • Ganan los/las trabajadores/as que conectan físicamente a los productores y consumidores.
  • Ganan los propietarios de las plataformas digitales.

 

En fin, que supuestamente TODAS/OS GANAN.


La realidad es que esto no es así y ganan unos a costa de otros ¿Adivináis quién gana?

 

La solución cooperativa pasa por CREAR verdaderas cooperativas polivalentes de consumidores/usuarios/trabajadores/as, que de forma justa y equilibrada puedan consensuar las condiciones de trabajo, de prestación y producción de servicios, y donde los dueños de la plataforma sean las propias partes involucradas, es decir, LA COOPERATIVA.


Parece fácil de decir, pero no tanto de hacer.


¿Qué hace falta?


INFORMACIÓN – ASESORAMIENTO – FORMACIÓN – EDUCACIÓN, a todos los colectivos implicados.


¿Quién lo tiene que hacer?


En mi opinión, la clase política, los sindicatos, las asociaciones de profesionales, las administraciones públicas y el movimiento cooperativo.

 

La clase política


Dejar de actuar como en una campaña electoral continua y dedicarse a regular y legislar:
- TRADE Digital.
- Más inspección laboral.
- Reforma de la ley del emprendedor.
- Reforma de la persona trabajadora autónoma.
- Reforma del mercado laboral.
- Legislar nuevas formas cooperativas que contemplen estas nuevas realidades.
- Restablecer un marco fiscal y normativo con ventajas reales que favorezca la economía cooperativa.

 

 

SINDICATOS y Trabajadores/as afectados por la economía colaborativa


- Empezar a unirse.
- Dejar de buscar soluciones individuales.
- Conectarse con el movimiento cooperativo pasa buscar soluciones conjuntas.

 

Administraciones públicas


- Dejar de poner trabas administrativas y burocráticas a las nuevas formas de creación de empresas cooperativas.
- Favorecer con ayudas, subvenciones y contratación pública a este tipo de cooperativas.
- Favorecer y dar ayudas, sin trabas, a las organizaciones cooperativas y del tercer sector que implementen este tipo de cooperativas:


+ Formación.
+ Asesoramiento.
+ Información.
+ Difusión.

 

 

Movimiento cooperativo


- Apostar claramente por estos nuevos modelos e innovar sobre ellos junto a la Universidad.
- Dejarse de marcar fronteras y territorios entre las distintas clases de cooperativas y cooperar entre las distintas familias cooperativas.
- Presionar, motivar y liderar, frente a los demás agentes involucrados, para implementar de forma eficaz y eficiente las soluciones adecuadas.

 


En fin… ¿tienes alguna propuesta diferente o complementaria? Te espero en los comentarios.

portada blog

Pepe Albors

Pepe Albors

Hola! Soy Pepe Albors y quiero ayudarte a entender mejor la empresa cooperativa. Creo en la democracia económica, y la cooperativa es el mejor modelo de empresa para llevarla a cabo. No es fácil gestionar y trabajar en cooperativa, la igualdad, la participación democrática, la cooperación, no son fáciles de gestionar. Cuento con una experiencia de 37 años en el mundo cooperativo y os puedo ayudar a que el proceso de conducir un proyecto cooperativo sea más llevadero.

MÁS ARTÍCULOS DEL AUTOR

PALABRAS CLAVE

COMENTARIOS

25/02/2020 20:25 Isidro Pérez

A mi modo de ver, los avances tecnológicos son interesantes. Va a depender de los promotores de la plataforma y de si su proyecto está alineado con los valores cooperativos. Además pienso que vivimos en una sociedad que no fomenta la iniciativa empresarial, y menos aún la cooperativa. Así va a ser difícil romper esta dinámica. Gracias por compartir experiencias y hacernos reflexionar

18/02/2020 14:41 Francisco Montilla Domene

Co-laborar, para ser co-partícipe, en el caso de esa supuesta "economía colaborativa!, solo un parte, reparte y se queda con la mejor parte. Buen análisis.

18/02/2020 10:11 Jose

Muy acertado en la denuncia y en las propuestas. Añadiría un par de guiones más al final, en el sentido de hacer relevante el papel protagonista de la sociedad civil: -como trabajadores, no esperar a que los de los anteriores guiones nos lo den todo hecho, sino que construyamos ya esa nueva realidad, aunque sean pequeñas iniciativas. Y es que ya son realidad: Cooperativa La Pájara o Cooperativa Mensakas (ambas como alternativa a los precarizados riders). - como ciudadanos, consumidores,... que conozcamos estas iniciativas y las utilicemos (si es que nos son necesarias). Y que exijamos a los responsables de los anteriores guiones que ejerzan su responsabilidad política, legislativa, etc... Un abrazo Pepe y muchas gracias

ESCRIBE TU COMENTARIO

Introduce el siguiente código captcha o uno nuevo 

PARTICIPA

Si te ha gustado el post y quieres apoyar la difusión de la empresa cooperativa te voy a pedir 3 cosas:


1. Comparte este post en redes sociales utilizando los botones al final del artículo

2. Deja un comentario con tu opinión.

3. Envía una pregunta relacionada con el mundo emprendedor cooperativo, que te preocupe y quieras conocer nuestra opinión.

subir