Gestión

El cooperativismo tiene futuro, pero ¿lo tienen las cooperativas?

09/12/2024 Pepe Albors

Actualmente las cooperativas constituyen una realidad contrastada de eficacia y eficiencia, pero deben planificar adecuadamente su relevo generacional

Relevo cooperativo

El título de este post puede conducir a equívoco. Se trata, más que nada, de llamar la atención, ya que lo que realmente quiero decir con este título es que el cooperativismo no es cosa del futuro, sino que lo es del presente. Pero si las empresas cooperativas no planifican adecuadamente su relevo generacional, entonces no van a tener mucho futuro.

 

Primero quiero desatacar un hecho innegable y es el de que, actualmente, las cooperativas constituyen una realidad totalmente contrastada de eficacia y eficiencia para aportar soluciones a los problemas que tiene planteados la humanidad, y que con su actuación están construyendo un mundo más justo, solidario y sostenible. De esto no me cabe la menor duda, y tenemos en España múltiples ejemplos como el Grupo Mondragón; las cooperativas agroalimentarias; las cooperativas de consumo, con Eroski y Consum a la cabeza; las cooperativas de crédito: Caixa Popular, Caja Laboral Popular; las cooperativas de enseñanza; las de servicios; las cooperativas de viviendas; y las múltiples Cooperativas de trabajo que existen.

 

 

La continuidad de los proyectos socio-empresariales

 

Quizás el problema que podemos tener en un futuro inmediato es el de no saber/poder dar continuidad a los proyectos socio-empresariales que desarrollan actualmente nuestras cooperativas. Tres razones son las que hacen peligrar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos singulares de las cooperativas:

 

  • Proyectos cooperativos sin base en los principios cooperativos y que, finalmente, acaban transformándose en empresas de capital.
     
  • Proyectos cooperativos sin capacidad competitiva por carecer las personas que los impulsan de competencias en gestión empresarial, y los mercados, que no perdonan, hacen que estos proyectos acaben naufragando.
     
  • Proyectos cooperativos que no tienen continuidad social ni empresarial por no haber abordado a tiempo la gestión de un relevo generacional.

 

Es en este sentido en el que quería incidir en este post; en esta última cuestión, y daros algunos elementos para la reflexión y algunas claves que son fruto del estudio que hemos realizado recientemente desde FEVECTA sobre el relevo generacional.

 

Entré a trabajar en el mundo cooperativo en el año 1982 y, en estos 42 años, he visto demasiados casos de proyectos que han desaparecido por no tener una continuidad empresarial.

 

Algo que resulta paradójico es que tenemos muchas cooperativas que han desaparecido por este motivo y, por el contrario, tenemos muchas cooperativas que son fruto de haber dado continuidad a empresas de capital que, a causa de crisis empresariales o de la jubilación de la propiedad, se han convertido en cooperativas y han tenido una segunda vida.

 

En FEVECTA, somos conscientes de que una parte de nuestras cooperativas están en riesgo de posible desaparición como cooperativa y/o empresa, por la jubilación mayoritaria de las personas socias trabajadoras que iniciaron juntas el proyecto hace tres o cuatro décadas.

 

Por este motivo, es muy importante concienciar y dotar de herramientas apropiadas a las cooperativas para que “no les pille el toro” y puedan realizar de manera equilibrada un relevo socio-empresarial de su proyecto cooperativo.

 

Antes me gustaría recordar algo que es clave: el objetivo de una cooperativa y, en especial, de una de trabajo asociado, como así consta en el objeto social en sus estatutos, es el de procurar trabajo en las mejores condiciones posibles y para ello desarrollan la actividad de… Esto es muy importante tenerlo siempre presente; una cooperativa ha de poder dar trabajo a sus personas socias y trabajadoras en las mejores condiciones posibles, y eso significa también no precarizar trabajo y dar seguridad y estabilidad a su plantilla.

 

En este sentido la plantilla la forman personas socias y también personas trabajadoras no socias. Pero lo de ser persona trabajadora en las cooperativas debe ser un elemento de transición, cuyo fin es alcanzar la condición de persona socia.

 

A un puesto de trabajo FIJO ha de corresponder una persona socia.

 

Para mí, es la clave del éxito del relevo generacional. No valen subterfugios; ya sé que el mercado laboral cada vez busca una mayor flexibilización del mismo y las cooperativas tienen que competir con el resto de las empresas. Pero estas no deben utilizar las herramientas que utilizan las empresas de capital para precarizar el trabajo.

 

Cuando hablamos de relevo generacional, hablamos de personas socias que salen, básicamente por jubilación, y se necesita que entren otras personas. Eso sí, primero como trabajadoras contratadas y, si funcionan adecuadamente, deberían alcanzar la condición de personas socias, aportando además de trabajo, el capital que se estipula en los estatutos.

 

En ocasiones, algunas cooperativas se cargan en exceso con personas trabajadoras no socias y se sitúan al margen de la ley, o se buscan subterfugios legales, por supuesto, pero que en mi opinión tienen poco de filosofía cooperativa.

 

He escuchado en ocasiones que no se admite a una persona como socia ya que, aunque se la considera una buena profesional, no reúne los requisitos para ser socia. Mi opinión al respecto es que no se puede ser un buen profesional si no se es una buena persona. Así que esto me suena a excusa que se utiliza a veces para no integrar a esas personas trabajadoras como socias.

 

No se puede ser un buen profesional si no se es una buena persona.

 

Una empresa ha de crecer, y si no crece, pues morirá casi con toda seguridad. Pero una cooperativa ha de crecer con personas socias, si no, morirá como cooperativa.

 

Paso a exponeros algunas conclusiones con respecto al reciente estudio que hemos realizado desde FEVECTA, y que hemos encargado a la cooperativa SOCIOCOOP AL DETALL, COOP.V, dedicada a la investigación social. Los resultados del estudio confirman lo que ya intuíamos y sabíamos.

 

 

“El relevo generacional en las Cooperativas de Trabajo Asociado. Una aproximación cuantitativa y cualitativa desde cooperativas y cooperativistas de FEVECTA”

 

El enfoque del estudio era detectar barreras para un correcto desarrollo de los procesos de relevo y ofrecer propuestas de apoyo, mejora y solución. En este sentido, los resultados preliminares del estudio nos dicen que:

 

Vivimos en una España y Europa envejecida en la que cada vez hay más personas mayores y jubiladas y menos nacimientos. El 2024 es el noveno año consecutivo que en España hay más muertes que nacimientos. No se están implementando políticas específicas para abordar este asunto y, de seguir como hasta ahora, sin hacer apenas nada, el ámbito productivo de la economía de nuestro país puede verse gravemente afectado. Tenemos un dato alarmante que dice que el 82% de los empleos que se generarán en España hasta 2035 serán provocados por relevo, y únicamente el 18% por expansión económica.

 

Evidentemente el sector cooperativo no es ninguna excepción y, además, tiene más dificultades para conducir procesos de relevo generacional, debido a la naturaleza de la fórmula cooperativa, en especial, problemas para incorporar gente joven, garantizando que sean personas que comulguen con la esencia y los valores del cooperativismo.

 

 

Fundamental la planificación con tiempo del relevo generacional

 

De acuerdo con el estudio llevado a cabo por FEVECTA, es de suma importancia la clarificación y reglamentación tanto de los procesos de entrada como de los procesos de salida de las personas socias.

 

El estudio arroja un dato preocupante: NO se reflexiona ni se recoge en los Reglamentos de Régimen Interno (RRI) la regulación de los procesos de entrada y salida de las personas socias. Únicamente el 19,4% de las cooperativas de la muestra tiene este aspecto contemplado en su RRI, lo que indica que la preocupación respecto a este tema es escasa.

 

En términos generales, el 41,8% de los casos se afirma no pensar en el relevo generacional, mientras que únicamente el 26,5% dice estar altamente preocupado por el asunto, y otro 31,6% se mostraría en una posición intermedia.

 

Esto varía en función del tamaño de la plantilla y del volumen de facturación. Las cooperativas más grandes son las que más importancia le dan, pero en las cooperativas pequeñas es un tema que preocupa muy poco. Sólo el 24% de las cooperativas encuestadas han mostrado preocupación por el tema, y eso que son las que han demostrado interés contestando la encuesta.

 

 

ALGUNAS CLAVES DEL FENÓMENO EN LAS COOPERATIVAS

 

  • En el 24,2% de las cooperativas mayores de 30 años se han perdido socios/as desde su fundación. Estas cooperativas pueden verse abocadas a un problema de continuidad del proyecto por falta de relevo generacional.
     
  • Un 55% de la muestra declara que sus aportaciones al capital social son 100% reembolsables, mientras que menos del 10% de las cooperativas encuestadas tienen algún tipo de procedimiento de capitalización (mayor peligro de descapitalización ante la jubilación o salida de socios).
     
  • Menos de un tercio de las cooperativas encuestadas tienen cuota de ingreso.
     
  • El 40% no ha tenido incorporaciones de socios/as desde hace más de 5 años, o nunca las ha tenido.
     
  • Solo el 24,5% afirma tener reglamentado el proceso de selección de personas y el 19,4% el de jubilación.
     
  • En relación con la percepción del personal laboral no socio de las cooperativas acerca del relevo generacional, el 63,3% de las personas consideran la aportación de capital social como una problemática para lograr la incorporación de nuevas personas socias y, por tanto, en favor de un proceso de relevo generacional.

 

 

SIETE CONSEJOS

 

1. Hay que planificar con la antelación suficiente las jubilaciones de las personas socias.

 

2. Hay que favorecer la entrada de nuevas personas como socias a la cooperativa, para lograr un proceso de relevo generacional que permita la supervivencia.

 

3. Hay que tener un protocolo de actuación para reglamentar las entradas y salidas y ayudar a que el SABER HACER permanezca en la cooperativa (Reglamento de Régimen Interno). Es decir, hacer una buena gestión del conocimiento en la cooperativa.

 

4. Establecer procedimientos de capitalización (reglamentación a través de planes económicos concretos, o incluso a través de los propios estatutos. También medidas que afectan al reparto de beneficios o a los retornos cooperativos entre las personas socias).

 

5. Contar con medidas alternativas de previsión social para los socios (planes de pensiones privados o planes de ahorro, etc.).

 

6. Facilitar o fraccionar el pago de la aportación obligatoria inicial.

 

7. En el momento tengamos un porcentaje mayor del 20% de personas mayores de 50 años en la cooperativa, deberíamos empezar a abordar la necesidad de planificar el proceso.

 

 

En resumen, las cooperativas, individualmente, tienen un gran trabajo de previsión que hacer en función de su tipología y, por otro lado, FEVECTA puede y debe hacer una labor de asesoramiento, formación y mentoría sobre este tema, además de reivindicar frente a la Administración Pública que se implementen ayudas específicas que ayuden a abordar estos procesos, ya que en los próximos años va a ser materia de interés general.

 

Por último, os dejo un vídeo donde se recoge la mesa redonda sobre relevo generacional celebrado en el marco del ''Encuentro estatal de Cooperativismo de Trabajo y Enseñanza: Relevo generacional y juventud’, organizado con motivo de València Capital española de la Economía Social 2024, donde se trataron tres casos muy interesantes acerca del relevo generacional.

 

Es un vídeo pasado por la Inteligencia Artificial, lo que significa que le puedes preguntar y te mostrará las partes y opiniones concretas de lo que estés buscando o te interese. Te pedirá una clave que te enviará a tu correo para poder utilizar la IA.

 

Video IA: Relevo generacional y juventud, presente y futuro del sector. Encuentro estatal de Cooperativismo de Trabajo y Enseñanza

 

También puedes volver a leer este post.

 

https://blog.fevecta.coop/las-gallinas-que-entran-por-las-que-salen/

portada blog

Pepe Albors

Pepe Albors

Hola! Soy Pepe Albors y quiero ayudarte a entender mejor la empresa cooperativa. Creo en la democracia económica, y la cooperativa es el mejor modelo de empresa para llevarla a cabo. No es fácil gestionar y trabajar en cooperativa, la igualdad, la participación democrática, la cooperación, no son fáciles de gestionar. Cuento con una experiencia de 37 años en el mundo cooperativo y os puedo ayudar a que el proceso de conducir un proyecto cooperativo sea más llevadero.

MÁS ARTÍCULOS DEL AUTOR

PALABRAS CLAVE

COMENTARIOS

10/12/2024 09:40 Francisco Montilla Domene

El análisis, como siempre, es fantástico. La clave es el compromiso, el apego y la vinculación a un proyecto... en este aspecto, la fidelización a cualquier causa, casa o proyecto está siendo realmente compleja, las relaciones han pasado también en lo empresarial de sólidas a líquidas.

ESCRIBE TU COMENTARIO

Introduce el siguiente código captcha o uno nuevo 

PARTICIPA

Si te ha gustado el post y quieres apoyar la difusión de la empresa cooperativa te voy a pedir 3 cosas:


1. Comparte este post en redes sociales utilizando los botones al final del artículo

2. Deja un comentario con tu opinión.

3. Envía una pregunta relacionada con el mundo emprendedor cooperativo, que te preocupe y quieras conocer nuestra opinión.

subir