Reflexiones

Cooperativismo y res pública, grandes aliados

12/07/2021 Ángel Bonafé Osca

"Los principios cooperativos son una guía para el desempeño de una actividad pública"

Sobren raons per estar junts

Hace más de 20 años que pertenezco al mundo cooperativo. Y hablo en presente porque, aunque es la segunda ocasión en que dejo temporalmente mi cooperativa para desempeñar un cargo público, Dirección General del Institut Valencià d´Atenció Social-Sanitària (IVASS), de 2015 hasta 2020, y actualmente Dirección General del Centro Especial de Empleo IVASS, S.A.U., el mundo cooperativo, los principios del cooperativismo, el modo de trabajo cooperativo, nunca me ha abandonado y sirven de guía para el desempeño de cualquier cargo, sea en cooperativa o en cualquier otro modo de entidad.

 

A finales de los años 90 me incorporé a EL RENAIXER, COOP. V., una cooperativa mixta de iniciativa social, dedicada a prestar apoyos a personas con discapacidad intelectual para mejorar su calidad de vida a través de una atención ocupacional, y creada por un grupo de personas trabajadoras y usuarias, que se encontraba sumida en una profunda crisis social y de identidad. Con el inestimable apoyo de FEVECTA (FVECTA en aquella época) logramos superar esa crisis y se reconvirtió en una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro.

 

Aunque nuestra cooperativa, por su modelo de “negocio”, no entra en las operaciones comerciales de un mercado en constante cambio y cada vez más complejo, sí necesitaba de un modelo de gestión cooperativo que generara sentimientos, no solo de pertenencia, sino de “propiedad” de la organización, de manera que todas las personas se sintieran implicadas en la viabilidad de la Entidad y vieran la trascendencia del quehacer de cada uno de nosotros.

 

Así, no sólo la orientación al cliente y al resto de grupos de interés son nuestra bandera, sino que empezamos a mirar hacia dentro, hacia la participación activa en el proyecto, en la toma de decisiones y en las responsabilidades, la comunicación y la autogestión.

 

En 2015, la Vicepresidenta y Consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas me propuso la dirección de uno de los proyectos de la Conselleria, la dirección del IVASS, uno de los retos más importantes, si no el mayor, de mi carrera profesional: asumir la gestión de la entidad más importante en prestación de apoyos a personas con discapacidad intelectual, con más de 1.500 personas atendidas en diferentes recursos (residencias, centros de atención diurna, viviendas tuteladas, centro especial de empleo,…) y con más de 1.000 personas trabajadoras en nómina. Pero, además, una Entidad Pública, donde no sólo rige el ordenamiento privado (laboral, sectorial, etc.) sino, a además, el ordenamiento administrativo (normativa en contratación pública, provisión de puestos de trabajo, etc.). Esto suponía una ruptura total en la forma de trabajar, en la forma de relacionarse con el resto del personal laboral, en la toma de decisiones, en definitiva, en la forma de pensar y estructurar mi trabajo.

 

Sin embargo, lo que hice fue imbuir, o al menos intentarlo, la idiosincrasia cooperativa en mi desempeño y relación con el resto de compañeras y compañeros laborales. Recuerdo una ocasión en que di explicaciones por una determinada actuación, y la respuesta de mis interlocutores fue que yo no debía dar explicaciones, que yo era el DIRECTOR GENERAL. Ese fue uno de los detonantes de que no era yo el que debía cambiar, sino el sistema.

 

Una de las enseñanzas más importantes del cooperativismo es que ser el director, o jefe, o como quiera llamarse, es ser el máximo responsable. Es decir, no te da ningún privilegio, por supuesto que debes dar explicaciones de casi todo lo que haces, es más, debes ser el primero en darlas; lo que te da son más responsabilidades y obligaciones porque tu línea de clientes internos se ha incrementado, y la concepción de que tu trabajo es tan importante como el de cualquier otra persona de la organización.

 

A partir de aquí, mi labor, aparte de la gestión diaria de la entidad, tanto al frente del IVASS como en la actualidad al frente del CEE IVASS SAU, ha sido y es la de trasponer los principios cooperativos, esa forma de trabajar que nos hace marcar la diferencia, a la gestión de dos entidades que, per se, no tienen nada que ver con el mundo cooperativo.

 

En Entidades públicas dedicadas a la atención a personas con necesidades complejas, que vienen de modelos arcaicos de gestión, trasponer el modelo de gestión cooperativo, un modelo basado en las personas que promueve la participación e implicación de todas en la definición y desarrollo del proyecto, presenta ciertas dificultades de aplicación, y es esencial descentralizar la toma de decisiones, hacer partícipes e importantes a todas las personas actoras del proyecto y conseguir que lo sientan como propio.

 

Lo mismo ocurre con los Principios Cooperativos, aunque resulta prácticamente imposible la aplicación directa de algunos de ellos, sí se convierten en una especie de guía para intentar generar una organización más horizontal. Por ejemplo, la gestión democrática. Es evidente que el personal laboral de la Entidad no está presente en el órgano encargado de la toma de decisiones estratégicas. Tanto el Consell de Direcció del IVASS como el Consell d´Administració del CEE IVASS, SAU, están conformados por personas titulares de diversas Direcciones Generales de varias Consellerias y, en el caso del CEE se incluye una persona representante de las trabajadoras y trabajadores del mismo. Evidentemente, los acuerdos que se toman en estos órganos son absolutamente democráticos. Pero, previo a estos encuentros, ha habido otro foro de participación, compuesto por personal de la Entidad, en que se han tomado decisiones consensuadas, tanto de gestión diaria como de propuestas a elevar al máximo órgano de decisión de la Entidad.

 

Pero hay otros principios, como el de educación, entrenamiento e información, cuya aplicación es mucho más sencilla. El entrenamiento y la formación deben estar en el ADN de toda organización, ya que sólo con ellos se puede tener a los mejores profesionales. Además, uno de los fines del CEE es la inclusión de personas con diversidad funcional en el mercado laboral ordinario, y esto sólo se puede conseguir a través del entrenamiento constante y la formación continua. Respecto a la información, si el objetivo es la descentralización de responsabilidades y toma de decisiones, la participación activa de un personal altamente implicado, ésta debo ponerla al su alcance de la manera más fácil posible.

 

Así, aunque no son aplicables directamente, los principios cooperativos sí son una guía para el desempeño de una actividad pública, al menos cuando ésta consiste en la dirección de organizaciones del Sector público.

Ángel Bonafé Osca

Ángel Bonafé Osca

Es cooperativista y actualmente es director general del CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO IVASS, S.A.U., del Institut Valencià d’Atenció Social Sanitària, dependiente de la Generalitat Valenciana y entre 2015 a 2020 fue director general del IVASS. Es licenciado en Psicología y Máster en Atención Integral a Personas con Discapacidad Intelectual. De 1999 a 2015 y de 2020 a 2021 ha sido director de EL RENAIXER, S.C.V., cooperativa dedicada a la prestación de apoyos a personas con discapacidad intelectual. Hasta 2012, EL RENAIXER también gestionaba un Centro Especial de Empleo con siete trabajadores con discapacidad intelectual. Hasta 2012, todas las personas trabajadoras, 15 en total, eran socias de la cooperativa. Como director de EL RENAIXER, S.C.V ha ocupado otros cargos en entidades como la Federación Valenciana de Centros Especiales de Empleo (FEVALCEE), la Junta Directiva de COPAVA, de la que fue presidente entre 2012 y 2015, y la sector
...más

PALABRAS CLAVE

COMENTARIOS

13/07/2021 17:50 Francisco Montilla Domene

Tener la triple nacionalidad: cooperativista, sector privado, sector público es un pasaporte hacia el bien común de alta calidad. Felicidades por todo.

ESCRIBE TU COMENTARIO

Introduce el siguiente código captcha o uno nuevo 

PARTICIPA

Si te ha gustado el post y quieres apoyar la difusión de la empresa cooperativa te voy a pedir 3 cosas:


1. Comparte este post en redes sociales utilizando los botones al final del artículo

2. Deja un comentario con tu opinión.

3. Envía una pregunta relacionada con el mundo emprendedor cooperativo, que te preocupe y quieras conocer nuestra opinión.

subir