24/02/2025 Mónica Carreguí
Cooperativas de trabajo asociado: una solución real al reto demográfico en el mundo rural
La despoblación y el envejecimiento del medio rural son dos de los grandes retos que tiene la Comunitat Valenciana actualmente. Muchos territorios ven cómo desaparecen sus oportunidades económicas y sociales, pero existen otras maneras de hacer las cosas capaces de revertir esta tendencia y devolver la vida a estas zonas. En este contexto, la Federación Valenciana de Cooperativas de Trabajo Asociado (FEVECTA) es una agente clave en la dinamización del territorio, promoviendo una manera diferente de hacer economía que genera empleo estable y de calidad, fortalece la cohesión social y fomenta el desarrollo sostenible en las zonas rurales.
Los resultados del estudio “Contribución de las Cooperativas de Trabajo Asociado al reto demográfico: impactos y desafíos"* son reveladores y contundentes: las cooperativas de trabajo asociado son una herramienta fundamental para luchar contra la despoblación rural. Mientras los datos demográficos muestran una tendencia preocupante en los municipios rurales valencianos, los territorios con presencia de cooperativas tienen mejores indicadores de retención poblacional, desarrollo económico local y calidad de vida para sus habitantes.
El reto demográfico en la Comunitat Valenciana presenta características particulares que requieren atención específica. Mientras el litoral experimenta un crecimiento sostenido, las comarcas de interior sufren una bajada de población acelerada que amenaza su supervivencia. Según datos del Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana, más del 40% de los municipios valencianos están en riesgo de despoblación, una cifra que podría aumentar de forma acelerada en la próxima década si no se toman medidas efectivas. Esta dualidad territorial exige soluciones adaptadas y sostenibles, donde las cooperativas de trabajo asociado demuestran su eficacia como modelo empresarial comprometido con el territorio y con las personas.
Las cooperativas frenan la despoblación
La capacidad de las cooperativas para frenar la despoblación se fundamenta en varios pilares fundamentales. El primer pilar es su arraigo territorial: nacen del territorio y para el territorio, creando vínculos económicos y sociales duraderos. En comarcas como El Alto Palancia, cooperativas como Canopia, Coop. V., que gestiona el Espai Cultural La Surera en Almedíjar, han demostrado cómo pueden ser un polo de dinamización económica, social y cultural. Según nuestros datos, estas cooperativas mantienen una tasa de supervivencia superior al 75% tras cinco años de actividad, muy por encima de la media de las empresas de capital, lo que demuestra su sostenibilidad a largo plazo.
El segundo pilar es la calidad y estabilidad del empleo que generan. Las cooperativas valencianas han mostrado a lo largo de los últimos años, durante las crisis económicas y la pandemia, una extraordinaria capacidad de resistencia, manteniendo el empleo cuando otras empresas optaban por el cierre, los despidos o la marcha a otros países. Los datos del Observatorio Valenciano de la Economía Social indican que el 85% de los empleos en cooperativas de trabajo son indefinidos, proporcionando la estabilidad necesaria para que las familias se arraiguen en el territorio. Además, los salarios medios en las cooperativas de trabajo son un 15% superiores a la media del sector en el que se encuentren.
Otro de los pilares más importantes es el papel de las cooperativas en la incorporación de mujeres y jóvenes al mercado laboral rural, dos colectivos clave para revertir la despoblación. En la Comunitat Valenciana, las mujeres representan el 54% del empleo en cooperativas de trabajo, según nuestros datos, una cifra significativamente superior a la media del mercado laboral. Nuestro proyecto Juntas Mejor, desarrollado con éxito durante dos ediciones, con el apoyo de la Diputación de Valencia, fomentaba la creación de cooperativas de servicios sociosanitarios en las zonas del interior, ya que no solo generan empleo femenino cualificado, sino que permiten mantener servicios esenciales para la población mayor, creando un círculo virtuoso de desarrollo social y económico.
La innovación y la sostenibilidad son otros de los pilares que distinguen el modelo cooperativo y que son especialmente relevantes en el contexto rural. Las cooperativas de trabajo impulsan proyectos que responden a las necesidades del territorio y mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Además, su estructura participativa incentiva la colaboración entre distintos actores locales, generando redes de apoyo y fortaleciendo la cohesión social. En Montroy, se encuentra Melazahar, Coop. V., participante en el estudio, que ha sido pionera en la adopción de nuevas técnicas en el sector de la apicultura y en la mejora continua de sus procesos. El estudio revela que el 60% de las cooperativas rurales han incorporado innovaciones en sus procesos o productos en los últimos tres años, demostrando que es posible combinar tradición e innovación en el medio rural.
Ecosistema de apoyo para vencer obstáculos
Pero no todo es bonito. Los retos también existen. El acceso a la financiación, la falta de relevo generacional y la necesidad de formación específica son obstáculos que deben abordarse de manera sistemática. Aunque la Comunidad Valenciana cuenta con instrumentos para poder ir superando esos obstáculos. Desde FEVECTA desarrollamos programas como Inspiracoop y Migracoop para fometar el cooperativismo y promover la creación de cooperativas de trabajo asociado. Además, existen ayudas públicas por parte de la Generalitat Valenciana para el apoyo de la economía social y, en concreto, al cooperativismo, que están demostrando su eficacia. Pero se necesita mucho más. Con el apoyo adecuado, el modelo cooperativo puede ser una solución escalable para el reto demográfico.
Nuestra experiencia demuestra que las cooperativas de trabajo no son una solución teórica al reto demográfico, sino una herramienta práctica y efectiva con resultados que se pueden medir, y se dice “que lo que no se mide no existe”.
Para que su impacto sea lo más grande posible, se necesita un marco de apoyo integral que incluya: financiación y línea de ayudas adaptadas a las necesidades del medio rural, programas de formación y acompañamiento técnico, y medidas específicas para fomentar el emprendimiento cooperativo entre jóvenes y mujeres en los territorios rurales. La colaboración entre la administración pública, entidades financieras y el sector cooperativo es fundamental para crear y mantener este ecosistema de apoyo.
El futuro de nuestros pueblos no puede depender exclusivamente de subvenciones o medidas paliativas que no abordan las causas estructurales de la despoblación. Necesitamos modelos empresariales que generen desarrollo local y sostenible, que creen oportunidades reales para vivir y trabajar en el medio rural. Las cooperativas de trabajo asociado, con su compromiso con el territorio y su capacidad para crear empleo de calidad, son una pieza fundamental en esta estrategia de reactivación rural.
En conclusión, allí donde hay cooperativas, hay vida. Cada cooperativa que nace en un pueblo valenciano es una victoria contra la despoblación, un compromiso con el futuro y una demostración de que otra forma de hacer empresa no solo es posible, sino necesaria para mantener vivo nuestro mundo rural, y también nuestro mundo urbano 😊😊😊. El momento de apostar decididamente por el modelo cooperativo es ahora.
__________
* El estudio “Contribución de las Cooperativas de Trabajo Asociado al reto demográfico: impactos y desafíos” fue realizado durante 2024 en el marco de las actuaciones del proyecto Migracoop de FEVECTA, financiado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo. Su objetivo principal era evaluar los impactos y contribuciones de las entidades de la Economía Social, con especial foco en el cooperativismo de trabajo asociado, en el contexto del reto demográfico, especialmente en zonas del interior de la Comunidtat Valenciana afectadas por la despoblación, que ven cómo su población acelera su envejecimiento, y, de este modo, poder adecuar mejor nuestras actuaciones a la situación real del territorio.
** Quiero agradecer la ayuda para mejorar el artículo a mis compañeros Lidia Espí, Fran Merino y a la IA 😉😉😉
Mónica Carreguí
Soy Mónica Carreguí, técnica de proyectos en FEVECTA. Estudié filología anglogermánica, hace muchos años ya, porque me encantaban los idiomas, pero en lugar de opositar, decidí emprender y crear mi propio negocio. Durante más de 22 años dirigí una empresa de formación no reglada y consultoría, siendo gerente, administrativa, jefa de estudios, comercial, docente, vamos, de todo un poco.
En 2015 cofundé junto a dos grandes mujeres reinventhadas asociación de mujeres emprendedoras. Y desde entonces trabajamos mucho para dar visibilidad al
emprendimiento femenino y hemos creado una red de apoyo, colaboración y crecimiento mutuo. Gracias a ella conocí por primera vez a FEVECTA y empezó una
bonita historia de amor que se selló en el 2023 cuando pasé a formar parte de su gran equipo.
¿Qué hago? Pues desde el equipo de proyectos hacemos un poco de todo: leemos y escribimos mucho, planificamos, ejecutamos, supervisamos y justificamos pro
...más
No hay comentarios en este artículo, escribe tú el primero
Si te ha gustado el post y quieres apoyar la difusión de la empresa cooperativa te voy a pedir 3 cosas:
1. Comparte este post en redes sociales utilizando los botones al final del artículo
2. Deja un comentario con tu opinión.
3. Envía una pregunta relacionada con el mundo emprendedor cooperativo, que te preocupe y quieras conocer nuestra opinión.